Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
EFECTOS Y CONSECUENCIAS
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la última década de la Edad Contemporánea recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global, al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
Factores que impulsan su desarrollo:
• Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
• Fusiones entre empresas: Multinacionales.
• Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones. • Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los TLC.
Beneficios potenciales:
• Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
• Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
• Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
• Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
• Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios. • Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
• Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
• Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
• Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.
IMPACTO EN AL ECONOMIA NACIONAL
El término globalización abarca diferentes aspectos como son: la globalización política, económica, cultural, de seguridad, del conocimiento y tecnología. Uno de estos aspectos se ha constituido para Colombia en una agenda global en busca de una democracia que proteja y en principio solucione la violación de los derechos humanos, la lucha contra las drogas ilícitas y el crimen internacional organizado entre otros; sin menor importancia esta el desarrollo sostenible, la preservación del medio ambiente y la erradicación de la pobreza absoluta.
En el escenario actual en donde se presenta en la economía colombiana y el mercado internacional el proceso de globalización y el avance de los diversos sistemas de integración han sido muy favorable, se han logrado importantes resultados en cuanto a relaciones internacionales se refiere a nivel mundial; Estados unidos y la Unión Europea han centrado su atención en los principales problemas colombianos que constituyen una barrera para el desarrollo del país, problemas como la subordinación de lo publico, deslegitimación del estado, perdida de convivencia ciudadana, conflicto armado, ilegalidad, narcotráfico y de igual manera la violación constante hacia los derechos humanos, los que de alguna manera comprometen en forma grave la incorporación positiva de Colombia en el mercado internacional tanto en los procesos actuales de globalización como en la integración de las Ameritas.
En un mundo de globalización conviene contar con un programa de desarrollo que represente un proyecto que sea buscado e implementado a través del tiempo, independientemente de los gobiernos de turno. No es el estado en el mundo actual el único responsable del diseño, aplicación, implantación, verificación y control de un programa de desarrollo; se trata de una relación publico-colectiva-privada nueva que esta por crearse y por institucionalizarse no solo en Colombia sino en países en desarrollo en el mundo globalizado, para poder ejercer una acción que posibilite por lo menos la búsqueda de una inserción productiva del país al escenario internacional. ”Crecer y desarrollarse dentro del contexto de una economía internacional crecientemente asimétrica
Parecen ilustrarlo la historia y la teoría, una política comercial mas activa que produzca una recomposición sectorial y tecnológica del aparto productivo”.
Colombia tendrá que desarrollar una nueva cultura productiva y política con la abolición de prácticas y lógicas de comportamiento arraigadas, como la rentística Y la ilegal, enmarcadas dentro de un verdadero ordenamiento democrático e incluyente socialmente, bajo contexto de globalización en las esferas económica, política, social y cultural, si se desea transitar hacia la construcción de una nueva sociedad mas enfocada al ideal para intervenir de la mejor manera en un proceso de globalización, con el fin de no sufrir como se ve ahora un mayor grado de dificultades que de beneficios al actuar dentro de este. Cabe anotar que “La inserción de Colombia en el comercio mundial se ha caracterizado por su marginalidad -en el sentido que la casi totalidad de sus excedentes exportables se han localizado en productos cuya participación en el mercado mundial es mínima o decreciente”.
Es importante hacer énfasis en la parte estructural de la sociedad colombiana donde sufren problemas, que hasta el momento ni el mismo sistema político ha podido solucionar.
Uno de los problemas que afectan con mayor fuerza la situación social de los colombianos es el de la desigualdad de la distribución de las riquezas de los recursos del bienestar existente en el país. La concentración del ingreso es muy alta en comparación con lo promedios internacionales.
Nos encontramos invadidos por los efectos generados por la serie de problemas que recaen sobre nuestro sistema.